Fabián Banga

OK
About Fabián Banga
Dr. Fabian Banga is a Professor and the Chair of the Modern Languages Department at Berkeley City College in Berkeley, CA; where he teaches Spanish composition, culture and literature. He holds a Ph.D. (2004) and M.A. (2000) in Hispanic Languages & Literature from the University of California at Berkeley, and B.A (1998) in Spanish Language and Literature also from Berkeley.
Are you an author?
Author Updates
-
-
Blog postVideos muy básicos de entrenamiento para clases virtuales. Espero les ayude a aquellas/os que estén buscando información de cómo enfrentar estos tiempos de transición masiva a la modalidad online. Cuídense y piensen en la comunidad. #Commons #OER Más videos en mi canal en YouTube sobre Educacion Online ( Videos muy básicos)2 years ago Read more
-
Blog postHe comenzado, hace unas semanas, a producir un nuevo podcast sobre inteligencia artificial. Está alojado en Anchor: https://anchor.fm/ pero se puede escuchar en diferentes plataformas como Spotify: Spotify o Google Podcasts ¿Por qué este podcast en español/castellano? Por dos razones. Primero, ¿por qué no? Y segundo, porque creo que no hay mucho ‒o yo no...2 years ago Read more
-
Blog posthttps://www.peterlang.com/view/title/70257?format=HC More information about this book (PDF) Representation of Artificial Intelligence in the Arts, Vol. 1: Androids, Golems, and Prometheus addresses the way in which artificial intelligence, mechanical anthropoids, Golems, and similar types of robots are represented in contemporary culture. These can be seen both in literature and in the cinema. This book does not seek...3 years ago Read more
-
Blog postConversación entre Fabián Banga y Oscar Pettinato sobre Inteligencia Artificial. Radio AM 850, Morón, Buenos Aires, Argentina. Programa “Haciendo Radio”, una producción del Diario NCO de La Matanza.3 years ago Read more
-
-
Blog postPrincipios del aprendizaje virtual Diez principios para garantizar el éxito en la Formación Virtual Un curso virtual totalmente fascinante: nueve principios para la excelencia en la enseñanza en línea Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea” La educación a distancia y el e-learning en la sociedad de la información: una revisión conceptual4 years ago Read more
-
Blog postCualquiera que se interese en la situación política argentina, y que siga los debates desde fuera de nuestro país, sabe que la situación económica y especialmente la situación económica en el área de la educación, es uno de los epicentros más crítico de estos días. Especialmente el debate que se está llevando en relación a...4 years ago Read more
-
-
Blog postAndroides: Golems y prometeos en la era de la razón (Spanish Edition) by Fabián Marcelo Banga Link: http://a.co/3b5WXlx Editorial Leviatán La figura de los androides en la literatura se concreta mucho antes de la aparición de los autómatas mecánicos. Inclusive, esta representación va más allá de la aparición de la torpe figura antropoide y metálica del...4 years ago Read more
-
Blog postWhat is Artificial Intelligence? Artificial Intelligence (AI) is usually defined as the science of making computers do things that require intelligence when done by humans. AI has had some success in limited, or simplified, domains. However, the five decades since the inception of AI have brought only very slow progress, and early optimism concerning the...5 years ago Read more
-
Blog postEl problema de definir el Conurbano, algo que se está haciendo fervientemente desde hace un tiempo y quizás el motor de este proceso lúdico sea la fascinación por el otro, implica un problema. Un problema que se sitúa en el ámbito de la otredad y del control, del describir y proyectar al otro para definirlo....5 years ago Read more
Titles By Fabián Banga
Representation of Artificial Intelligence in the Arts, Vol. 1: Androids, Golems, and Prometheus addresses the way in which artificial intelligence, mechanical anthropoids, Golems, and similar types of robots are represented in contemporary culture. These can be seen both in literature and in the cinema. This book does not seek to define or contain what artificial intelligence is. Rather, it argues our own limitations limit the possibilities and potentials of artificial intelligence. Representation of Artificial Intelligence in the Arts, Vol. 1 makes it clear these imaginaries have more to do with what we are as a society and individuals than with the parameters that these creations actually have.
En el presente número hemos intentado indagar las dinámicas del conurbano a través de las marcas en sus paredes. El resultado final ha sido un texto desbordado de significaciones que sólo es una puerta de entrada a un laberinto de voces y experiencias, a través de las cuales habla el territorio.
Desde el grafiti, las pintadas políticas partidarias, los murales y los esténciles, podemos leer un contexto de simultaneidad que dan forma a una narrativa visual cargada de sentidos.
Hemos en este número, como en los anteriores de esta colección, agregado una sección de poesía que creemos representa producciones significativas de lo que se está haciendo en nuestro territorio.
Las/los editoras/es
Los androides son tema esencial hoy en día. En una sociedad donde entidades como Alexa, Android o Cortana se vuelven parte integral de nuestra vida cotidiana, analizar la imagen de los androides propone ir hacia un espacio de inmediatez práctica, en lugar de reflotar ideas recónditas y fruto de la ciencia ficción. Fabián Banga, expresa en Androides, Golems y Prometeos en la era de la razón que estas entidades expresan elementos propios de ciertos imaginarios ya presentes en nuestras sociedades, que refieren a paradigmas no tan nuevos sino primordiales en nuestra construcción de la realidad.
Autos y aviones inteligentes, que se manejan autónomamente ya no son pasajes de una novela de ciencia ficción. Estas entidades colaboran y toman decisiones fundamentales diariamente en aviones, trenes, operaciones quirúrgicas, en el campo de la educación, de la industria e incluso, de la guerra.
Fabián Banga nos invita a abordar la representación de estas entidades en el imaginario literario y despliega en su análisis crítico, obras que van desde autores como Mary Shelley (Frankenstein), Isaac Asimov (I robot, Foundation, The caves of steel) hasta Ricardo Piglia (La ciudad ausente) y películas como Metrópolis (1927) y Der Golem (1915) entre otras.
En tiempos como éste que vivimos, proyectándonos constantemente hacia una aldea tan extensa, tan global, el enfocarnos en lo local es pertinente. Es pertinente porque es el único espacio que en realidad poblamos. Porque no podemos evitar desconfiar de un imaginario global que en realidad es una proyección, una percepción desde el propio espacio local que habitamos. Ese espejismo de la globalización ya se ha cuestionado, nada nuevo traemos aquí. Por eso la frase “pensar globalmente, actuar localmente.” La idea la planteamos clarificando motivos, proponiendo desde dónde partimos y hacia dónde vamos.
Cuando presentamos Alto guiso, poesía matancera contemporánea, el libro, una pregunta parecía constantemente salir a flote en la marea de experiencias, lecturas y pregunta ¿Qué define a la poesía de la Matanza? Una pregunta que, si se la profundiza, desde un a priori no tiene respuesta. Pero la pregunta es válida, como toda pregunta, pero plantea una encrucijada porque en realidad, en este camino que vamos recorriendo juntos, lo que encontramos es literaturas, pluralidad. Esa respuesta plantea para algunos un devastador artefacto, ya que pone en juego proyectos que van mucho más allá del territorio literario. Nuevamente llega el espacio de poder.
Alto guiso, esta colección, plantea enfocarse en un territorio, que no requiere de esta publicación para legitimarse. Alto guiso busca solamente presentar algo que ya es evidente, pero que de alguna forma es ignorado. No es un proyecto a corto plazo. Queremos publicar esta colección bianualmente y trascender los contextos del libro. Acercarnos a un artefacto híbrido, multifacético, que comience en esta publicación pero que se extienda a nuestra página altoguiso.org. Ya hace tiempo que estamos en los espacios de social media, el grupo existe desde hace mucho antes que Alto guiso existiera. Esto es solamente una continuación de lo que ya hemos comenzado. El tiempo dirá hasta donde llega todo esto.
Fabian Banga, Berkeley, CA, agosto 2017.
Introducción: Luisa Futoransky
Estudio histórico: Martín Biaggini
Edición: Fabián Banga
“Mientras se conformaban los nuevos poblados en el partido de La Matanza, incentivados por la instalación de redes ferroviarias, el traslado del Matadero municipal a una zona aledaña, y la masa inmigratoria, la heterogeneidad de la población creó espacios que, por un lado, construyeron la tradición artística y, por otro, permitieron la emergencia de propuestas alternativas. El anarquismo y el socialismo, por un lado, fueron las tendencias con mayor arraigo entre los trabajadores urbanos, no sólo por su capacidad de liderar una corriente conflictiva social, sino por el despliegue de una poderosa red cultural (conformada por la creación de bibliotecas, algunos clubes y centros culturales) abocada a la formación de los obreros, de los inmigrantes y de los desocupados. A medida que las transformaciones sociales, económicas y culturales transcurrían en el país, a nivel local los obreros ferroviarios y sus familias desarrollaron una intensa y dinámica vida social y cultural. En los festivales artísticos que realizaban encontrábamos conferencias, canto, declamación poética, baile familiar, y casi siempre el número central del evento: la representación teatral filodramática.” Martín Biaggini
“Enmarañada tela de araña, viajes hacia el propio pasado donde espacio interno y exterior hacen que se vuelva con un lenguaje detrás del lenguaje, apresado en fragmentos de sueños y pesadillas, en el interlineado de un silencio cómplice y fugaz, eso que para nombrarlo de alguna manera constituye el marco del poema.” Luisa Futoransky
“Border significa frontera, ya que refiere al marco, la línea divisoria. Pero borderland, con el agregado de la palabra land que significa territorio, permite enfatizar y agregar el componente que aclara que de lo que se está hablando no es simplemente de la línea divisoria, sino del territorio en la frontera, el espacio que existe en esa división que por consiguiente no es ni uno ni el otro lado de la frontera. De ahí que la traducción de borderland se aproxima mucho más a “territorio de frontera” (…) Esta construcción teórica podría sernos útil a la hora de intentar entender La Matanza y el conurbano en general, por su constante construcción mnémica basada en el anexo que este territorio implica. Si nuestro país tiene algo cierto es que no es en lo más mínimo federal. La centralización de poder en su capital es obvia. Pero considerar a nuestro territorio un espacio de borderland genera muchas más preguntas que respuestas. ¿Hasta qué punto esta constante transacción cultural con espacios territoriales no habla en realidad de nosotros mismos e ideas que hemos construido en el conurbano? Esto haría que el conurbano en su constante diálogo con el centro se constituya desde su otredad, pero al mismo tiempo ¿no cuestiona la validación de este centro? Si el conurbano es territorio de frontera ¿cuál sería el espacio con el que limita en contraposición a la metrópolis?” Fabián Banga
Francine Masiello Universidad de California, Berkeley